SOMOS/
agencia
multidisciplinar
Somos un grupo de profesionales dedicadas al desarrollo de proyectos de comunicación que buscamos investigar, interpretar y explicar la realidad mesoamericana con una mirada plural. Trabajamos con el rigor de la investigación periodística y académica, y exploramos las narrativas transmedia, audiovisuales, literarias y multimedia. Desarrollamos proyectos propios y también hacemos encargos para medios de comunicación, oenegés, instituciones y particulares. Estamos radicadas en Guatemala, pero hacemos alianzas y trabajamos en toda Centro América y México.
Agencia Ocote fue fundada y es gestionada por un equipo multidisciplinar con amplia experiencia en la investigación social, el periodismo, la producción multimedia y editorial, la comunicación digital, la creación artística, literaria y cinematográfica. Las principales temáticas, organizadas en Líneas Programáticas [Miradas] son:
Cada uno de las Líneas Programáticas o Miradas contempla diversos proyectos, escalables, que incluyen nuestra visión multidisciplinar y la exploración de los diversos lenguajes y plataformas. Todos son proyectos en constante crecimiento que busca sumar aliados y colaboradores.
En Agencia Ocote buscamos la sostenibilidad a través de la prestación de servicios relacionados con la comunicación, impartimos talleres y realizamos capacitaciones sobre nuestras áreas de especialidad. También colaboramos para realizar eventos, foros y actividades relacionadas con las temáticas en las que nos enfocamos.
Creemos en la construcción colaborativa. Entonces, buscamos la alianza entre la academia, el periodismo, y la mirada subjetiva y sensible del arte, con la intención de generar conocimiento y nuevas lecturas sobre la realidad de la región. Buscamos alianzas con medios de comunicación, centros académicos y culturales y productoras, tanto para la investigación y el desarrollo de los proyectos, como para la divulgación de los contenidos generados.
Agencia Ocote se ha constituido jurídicamente como asociación sin ánimo de lucro (Asociación Ocote) y como sociedad anónima (Agencia Ocote, S.A); ambas figuras le permiten la flexibilidad para gestionar fondos en dos vías concretas:
Primero, el desarrollo y gestión de sus proyectos y la alianza con otras organizaciones, a partir de la donación y los fondos de organizaciones, fundaciones y asociaciones que compartan los objetivos y los valores de Ocote.
Segundo, la prestación de servicios de comunicación, asesorías, talleres y la comercialización de algunos de los productos generados por Ocote (libros, audiovisuales, material promocional). En un futuro cercano, Ocote pretende tener un espacio físico en la capital de Guatemala, que actúe como sede de la agencia y como centro cultural y espacio de encuentro para la ciudadanía.
Las fundadoras de Agencia Ocote hemos desarrollado nuestras carreras y nos hemos formado en diversos espacios: Creación audiovisual, multimedia y digital; ciencias sociales; arte y literatura; y periodismo. Nos une el convencimiento de que hay grandes vacíos de información en la región mesoamericana y que es necesario investigar, interpretar y explicar la realidad desde diversas miradas. Nos une el interés por la defensa de los derechos humanos, la imperativa necesidad de realizar trabajos éticos y en espacios de equidad, el convencimiento de que es necesaria la forma y se debe informar sobre la desigualdad, la inequidad, la injusticia, la violencia, para coadyuvar en la búsqueda de la resolución de la verdad y la resolución de los problemas que afectan a la población mesoamericana.Creemos firmemente en la rigurosidad y la calidad, en la importancia de promover la subjetividad y el trabajo de autor, y en la necesidad de crear y estrechar alianzas entre los diversos sectores de la región.
Hemos trabajado juntas en diversos proyectos, y ahora hemos decidido dedicar nuestro tiempo, experiencia, esfuerzo y recursos en la creación de una plataforma que nos permita desarrollar nuestros propios proyectos y apoyar la gestación de otras iniciativas que aporten luces al conocimiento sobre la región.
Alejandra Gutiérrez Valdizán // Coordinadora general y editorial
Es periodista, licenciada en comunicación por la Universidad Rafael Landívar; estudió el postagrado en comunicación audiovisual de la Universidad Internacional de Andalucía, tiene un postgrado en crítica de arte y comunicación por la Universidad de Girona (España) y el título de suficiencia investigadora (DEA) del doctorado en comunicación social por la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona, España). Inició su carrera como asistente de producción de audiovisuales y como capacitadora del Proyecto de Video Comunitario. Ha centrado su carrera en el periodismo investigativo, de profundidad y narrativo –especializándose en temas de derechos humanos, justicia transicional, ambiente, mujeres, y seguridad y violencia-. Ha sido periodista y coordinadora de redacción en la revista estePaís, colaboradora del Magazin de Siglo XXI, periodista en La Revista del Diario de Centro América y por cinco años editora y directora editorial del medio digital Plaza Pública.
Fue investigadora del proyecto Mapping Digital Media del capítulo Guatemala, fue codirectora del mediometraje documental Benedicto, junto a Julio Serrano, y fue creadora y editora del impreso Plaza. Su trabajo, a nivel individual o en equipo, ha sido finalista de los premios Daniel Pearl, del Premio Gabriel García Márquez de la FNPI, y de la Sociedad Interamericana de Prensa. Ha sido catedrática universitaria del curso de periodismo investigativo y da talleres y capacitaciones sobre comunicación y periodismo. Creó y administró The Black Cat Hostel y Bar Central.
Tiene experiencia en el diseño y gestión de proyectos, producción de eventos, redes sociales y multimedia, y gestión empresarial y de recursos humanos. Ahora trabaja como periodista independiente, es fundadora de Agencia Ocote y se encarga de los proyectos periodísticos.
Julio Serrano Echeverría // Coordinador creativo
Poeta. Terminó sus estudios de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de San Carlos de Guatemala, ha participado en espacios formativos relacionados al cine y las artes visuales. Ha sido becario de la Fundación Carolina en España, de la Residencia para Artistas de Iberoamérica FONCA-AECID en México y de la Fundación Yaxs en Guatemala.
Ha publicado Estados de la materia (Catafixia 2017), Central América (Valparaíso, 2014) entre otros libros de poesía; además de varios libros de literatura infantil; y el proyecto ensayístico transmedia Ser el fuego. Publica periódicamente ensayos, crónicas y opinión en medios de la región.
Como realizador audiovisual ha trabajado en diversos registros entre el documental periodístico, el cine ensayo, la ficción y el video arte; algunos de estos trabajos han participado en espacios expositivos y festivales audiovisuales.
Lucía Reinoso Flores // Coordinadora de relaciones institucionales
Tiene estudios en comunicación y producción de televisión. Durante cinco años trabajó en la producción y edición de programas de televisión y por tres años fue Jefa de producción en 18-50 Televisión. Tiene experiencia en manejo de redes sociales, gestión de audiencias y desarrollo de piezas comunicacionales multimedia para redes sociales y para plataformas web.
Durante dos años tuvo el cargo de gestora de comunidad en Plaza Pública, donde realizó las tareas de creación de nuevas audiencias, gestión de contenidos periodísticos en las redes y trabajó en la producción de eventos offline.
Ha trabajado como fixer/stringer para la Sveriges Radio (Radio Nacional Sueca) y la International Women's Media Foundation. Tiene experiencia en impartir talleres sobre comunicación y uso responsable de las redes sociales.
Es cofundadora del Observatorio Contra el Acoso Callejero Guatemala, y es asesora de la coordinación de comunicación del mismo.
Alejandra González Rodas // Coordinadora de servicios y proyect manager
Apasionada de la comunicación en cualquiera de sus formas. Es periodista, locutora y experta en comunicación organizacional. Ha trabajado para distintas revistas de la región centroamericana y ha sido consultora para varios proyectos de la Unión Europea. Divide su tiempo laboral entre la generación de contenido para la difusión de la música y el arte local, y su trabajo como Project Manager.
Angel Mazariegos Rivas // Periodista Senior
Humano nacido en la Ciudad de Guatemala. Periodista, corrector y editor. Se ha formado a través de la literatura leída y los personajes de la no ficción que le enseñan a andar por el piedrín.
Es licenciado en comunicación por la Universidad Rafael Landívar y exbecario del Programa de Liderazgo de Visitantes Internacionales (IVLP), del programa para periodistas "Edward R. Murrow".
Ha trabajado con proyectos que persiguen la reproducción cultural y que exploran diferentes narrativas como el medio digital Plaza Pública, la editorial universitaria Cara Parens, el medio cultural esQuisses y la muestra de cine internacional Memoria Verdad Justicia.
Recurre a la semiótica y a la observación para intentar comprender las diversas y complejas formas de hacer sociedad.
José Alejandro García Escobar // Coordinador de Radio Ocote
Es un reportero, escritor, traductor y ex becario Fulbright. Obtuvo una maestría en Creative Writing en The New School, Nueva York. Su trabajo ha aparecido en The Evergreen Review, Guernica, The Guardian y The Washington Post. Es el editor de contenido centroamericano de la revista de traducción literaria Asymptote. Recientemente trabajó en el medio digital Plaza Pública, cubriendo migración. Colaboró en el proyecto #SolitaryVoices, organizado por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) y que está nominado al premio de "Explanatary reporting" de los Online Journalism Awards. Escribe en español e inglés.
Melisa Rabanales de la Roca // Gestora de comunidad // Productora Radio Ocote
Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Lleva a su cargo la dirección editorial de la LaRevista de Sophos, en donde ha publicado reportajes y entrevistas. Trabajó como Responsable de comunicación de la librería haciéndose cargo de la gestión de audiencias a través de los medios digitales y coordinando el departamento de comunicación.
Ha hecho colaboraciones con artículos para Editorial Cultura y como guionista de una radionovela enfocada en trata de personas para IGER. Su cuento Cánticos irritables fue publicado por Editorial Cara Parens en la Antología Cuento corto y poesía 2016. Ha publicado artículos y reseñas en diferentes medios y en su blog personal.
Deportista, apasionada por el periodismo de investigación, la literatura y el baloncesto.
Maritza Cristina Ponciano Estrada // Diseñadora gráfica
Es Licenciada en Diseño Gráfico con énfasis en Diseño Editorial por la Universidad de San Carlos de Guatemala, y otra de sus pasiones es la fotografía.
Su objetivo principal es dar soluciones creativas, innovadoras y eficientes, a las necesidades gráficas de los proyectos que apoya. Ha colaborado con entidades internacionales, como Plan International, Sur Profundo y Panamerican Business School, y con proyectos sociales, educativos, artísticos y empresariales. También ha complementado su carrera con emprendimientos propios, que le permiten tener un concepto más amplio sobre la importancia de la comunicación visual.
Cree en el aprendizaje continuo para mejorar la calidad de vida de las personas, y que eso será el motor que nos permita avanzar como sociedad; por eso ha ampliado sus conocimientos al cursar diplomados internacionales en marketing y atención al cliente, y aprendiendo nuevos idiomas.
Carmen Quintela Babío // Periodista senior
Periodista gallega, del norte de España, apasionada por el periodismo de investigación, los datos y las nuevas narrativas. Es licenciada en periodismo y tiene un postgrado sobre información internacional, en la Universidad Complutense de Madrid.
Llegó a Guatemala en 2013, y desde entonces ha trabajado en varios medios de comunicación guatemaltecos. En elPeriódico, publicó reportajes sobre actualidad y política, y en Plaza Pública realizó investigaciones sobre cómo el Estado oculta las muertes de mujeres por abortos inseguros o cómo compra medicamentos a los precios que dictan las farmacéuticas.
Este trabajo ha sido reconocido en dos ocasiones con el premio nacional de periodismo de Guatemala y con el premio de la Iniciativa para el periodismo de Investigación en las Américas del International Center for Journalists (ICFJ).
Carmen ha participado como panelista en foros sobre la cobertura mediática de las desigualdades de género y ha impartido cursos sobre periodismo de investigación, de datos y con enfoque en derechos sexuales y reproductivos.
Es periodista, licenciada en comunicación por la Universidad Rafael Landívar; estudió el postagrado en comunicación audiovisual de la Universidad Internacional de Andalucía, tiene un postgrado en crítica de arte y comunicación por la Universidad de Girona (España) y el título de suficiencia investigadora (DEA) del doctorado en comunicación social por la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona, España). Inició su carrera como asistente de producción de audiovisuales y como capacitadora del Proyecto de Video Comunitario. Ha centrado su carrera en el periodismo investigativo, de profundidad y narrativo –especializándose en temas de derechos humanos, justicia transicional, ambiente, mujeres, y seguridad y violencia-. Ha sido periodista y coordinadora de redacción en la revista estePaís, colaboradora del Magazin de Siglo XXI, periodista en La Revista del Diario de Centro América y por cinco años editora y directora editorial del medio digital Plaza Pública.
Fue investigadora del proyecto Mapping Digital Media del capítulo Guatemala, fue codirectora del mediometraje documental Benedicto, junto a Julio Serrano, y fue creadora y editora del impreso Plaza. Su trabajo, a nivel individual o en equipo, ha sido finalista de los premios Daniel Pearl, del Premio Gabriel García Márquez de la FNPI, y de la Sociedad Interamericana de Prensa. Ha sido catedrática universitaria del curso de periodismo investigativo y da talleres y capacitaciones sobre comunicación y periodismo. Creó y administró The Black Cat Hostel y Bar Central.
Tiene experiencia en el diseño y gestión de proyectos, producción de eventos, redes sociales y multimedia, y gestión empresarial y de recursos humanos. Ahora trabaja como periodista independiente, es fundadora de Agencia Ocote y se encarga de los proyectos periodísticos.
Tiene estudios en comunicación y producción de televisión. Durante seis años trabajó e la producción y edición de programas de televisión y por tres años fue Jefa de producción en 18-50 Televisión. Tiene experiencia en manejo de redes sociales, gestión de audiencias y desarrollo de piezas comunicacionales multimedia para redes sociales y para plataformas web.
Durante dos años tuvo el cargo de gestora de comunidad en Plaza Pública, donde realizó las tareas de creación de nuevas audiencias, gestión de contenidos periodísticos en las redes y y trabajó en la producción de eventos offline.
Ha trabajado como fixer/stringer para la Sveriges Radio (Radio Nacional Sueca) y la International Women's Media Foundation. Tiene experiencia en impartir talleres sobre comunicación y uso responsable de las redes sociales.
Es cofundadora del Observatorio Contra el Acoso Callejero Guatemala, coordinando la comunicación del mismo y colabora ocasionalmente con CEPPAS Guatemala.
Poeta. Terminó sus estudios de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de San Carlos de Guatemala, ha participado en espacios formativos relacionados al cine y las artes visuales. Ha sido becario de la Fundación Carolina en España, de la Residencia para Artistas de Iberoamérica FONCA-AECID en México y de la Fundación Yaxs en Guatemala.
Ha publicado Estados de la materia (Catafixia 2017), Central América (Valparaíso, 2014) entre otros libros de poesía; además de varios libros de literatura infantil; y el proyecto ensayístico transmedia Ser el fuego. Publica periódicamente ensayos, crónicas y opinión en medios de la región.
Como realizador audiovisual ha trabajado en diversos registros entre el documental periodístico, el cine ensayo, la ficción y el video arte; algunos de estos trabajos han participado en espacios expositivos y festivales audiovisuales.
Licenciada por la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Con estudios de Maestría en Sociología del Desarrollo por la Universidad de Roskilde, Dinamarca (1998). Tiene un DEA en Sociología de lo Político en Sorbonne I. y el Doctorado en Antropología social por la EHESS (Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales)París, Francia en 2003.
Es académica investigadora del Instituto de Investigación y Proyección sobre Diversidad Sociocultural e Interculturalidad (ILI). Es co-coordinadora de la Cátedra de Género y Feminismos de la Universidad Rafael Landívar en Guatemala. Directora (2012-2015) del Instituto de Investigación del Hecho Religioso.
Se ha interesado por el estudio de la relación entre organizaciones campesinas e Iglesia Católica en Guatemala durante los años sesenta y setenta. Durante tres años (2013-2016) incursionó en los procesos de cambio socio-religioso en la Costa Sur. Luego de una estancia anual como Profesora invitada del Center for Latin American Studies en UF, Gainesville, prepara una investigación en relación a la construcción de subjetividades de Género en espacios religiosos urbanos de la ciudad de Guatemala. Ha sido investigadora en FLACSO y AVANCSO. Sus publicaciones abordan temas sobre la construcción de subjetividades de género en el espacio urbano, la organización social en la Costa Sur, trabajo pastoral y lucha campesina en Guatemala, lecturas interpretativas de la guerra, Violencia y Juventud en México y, finalmente, procesos de paz en Centroamérica.
En 2007 cofundó Melindrosa Films en Guatemala, donde produjo las películas: Gasolina (2008), Las Marimbas del Infierno (2010), Polvo (2012) y Hasta el sol tiene manchas (2012), todas estrenadas en festivales como Locarno, Toronto, San Sebastián y FIDMarseille; todas con varios premios internacionales.
Fue gerente de producción del documental Lecciones para una guerra, de Juan Manuel Sepúlveda (México, 2012) y productora en línea y casting de niños de La Jaula de Oro (México, 2013), de Diego Quemada-Díez. Es productora de Tesoros, de María Novaro (México, 2017), que tuvo su estreno en la 67 edición de la Berlinale, donde también formó parte de los “10 Producers to watch” que anunció México en el European Film Market (EMF), también produjo la película Nuestras Madres de César Díaz (Guatemala 2018), ganadora de varios premios en el Festival de Cannes.
Actualmente desde su nueva casa productora, Cine Murciélago, basada en México, desarrolla varios proyectos méxico-centroamericanos.
En Ocote estamos convencidas de la suma de esfuerzos, de miradas y de experiencias. Al equipo de fundadoras y gestoras de la agencia, hemos sumado a los miembros de Asociación Ocote, asociación sin ánimo de lucro, a otros profesionales con gran experiencia y reconocimiento en sus áreas, quienes ejercerán como asesores y con quienes desarrollaremos proyectos en conjunto:
(Poetisa, escritora e investigadora social). Es directora de Asociación La Alianza Guatemala, entidad que trabaja con niñas y adolescentes en riesgo social, víctimas de violencia sexual y trata de personas. Ha publicado varios libros de poesía, cuentos, obras de investigación social y tiene una columna de opinión en Prensa Libre.
(Librero y editor). Con formación en biología,; es gerente general de librería SOPHOS (fundada en 1998), un espacio de referente para la literatura y la cultura de la capital de Guatemala.
(Productor). Guatemalteco nacido en Costa Rica en 1981. Creció́ en México y regresó a Guatemala en 2000, donde estudió Derecho. Ha trabajado principalmente en temas relacionados con justicia transicional, reparación a las víctimas del conflicto armado y procesos de fortalecimiento democrático con partidos políticos y el Parlamento. Desde 2011 también como productor audiovisual e investigador, combinando su experiencia en derecho y política con la realización de cine documental.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.
(Fotoperiodista). Nació en Italia. Licenciado en Ciencias Políticas en la Universidad de Turín, Italia. En 2003 viaja por primera vez a Guatemala, en ocasión de su trabajo de tesis en antropología social realizado en Nebaj, El Quiché. Desde el 2008 reside permanentemente en Guatemala, donde desarrolló trabajos en ámbito de proyectos de cooperación internacional. En 2010 se acerca al mundo del fotoperiodismo profesional, colaborando con la agencia de información china Xinhua, las revistas digitales Plaza Pública, FronteraD, Diagonal, International Boulevard. Ha participado en exposiciones fotográficas colectivas en Guatemala, Salvador, Nicaragua y Costa Rica. Premio de la Sociedad Interamericana de Prensa.